martes, 16 de junio de 2015

Matagangrena


Esta planta que aqui llamamos matagangrena me la enseño mi abuela y ella la empleaba para curar heridas y dar friegas en torceduras.
Su nombre comun es zaragatona y se conocen diversas plantas arvenses del género Plantago (P. psyllium y P. afra),emparentadas con el llantén, que la tradición popular ha señalado como uno de los mejores remedios laxantes que existen.
Las semillas de la zaragatona poseen la facultad de hincharse  muchísimo, lo mismo en el agua que dentro del intestino humano, por lo que goza de la propiedad de ser excelente laxante. Al mismo tiempo, es emoliente y desinflamatoria, y  en este sentido se la usa tanto externa como internamente.
Asimismo a causa del mucílago que tanto se desarrolla en contacto con el agua, esta planta se emplea en colirios, contra oftalmías.
El uso de zaragatona como laxante puramente mecánico es bastante moderno. Sin embargo esta planta ya era conocida en los tiempos antiguos, y Dioscórides la cita en el capítulo 71 del Libro IV  de su obra en los siguientes  términos:

” El Psylio tiene las hojas vellosas y como aquellas del coronópede, salvo que son más luengas, y los ramos de 1 palmo. Crece toda esta hierva en la forma de heno, y comienza a salir sus hojas desde la mitad del tallo, encima del cual se hacen 2 o 3 cabezuelas muy apretadas, en las cúales está cierta simiente negra, dura y semejante a las pulgas, de donde cobró aquel nombre. Tiene fuerza de resfriar y de restreñir. Aplicado en forma de emplasto, es útil a los dolores de las junturas, a las apostemillas, que se hacen tras los oídos, a los durujoncillos. A las hinchazones y a los miembros desconcertados. Aplícase con aceite rosado o con vinagre o con agua contra el dolor de cabeza. Mezclado con vinagre y puesto, sana las quebraduras de los muchachos y reprime los ombligos salidos afuera “.

 Componentes: Los principales principios activos obtenidos en la zaragatona son:


  • Mucílagos ácidos (12 a 15%), en el tegumento de la semilla: xilosa, ácido galacturónico, arabinosa, ramnosa.
  • Heterósidos iridoides: aucubósido. Trazas de alcaloides: plantagonina, indicaína, indicamina).
  • Fitosteroles: beta-sitosterol, campestrol, estigmasterol.
  • Oligoelementos.
  • Sales de potasio.
  • Aceite insaturado (5 a 10%).
  • Proteínas (15-18%).







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.